Hola viajer@s!!!

En el día de hoy, os traemos una nueva publicación en nuestro blog de viajes. En esta ocasión, durante una de nuestras rutas en autocaravana por Turquía, visitamos el espectacular y magnífico yacimiento arqueológico de la antigua ciudad de Afrodisias, perteneciente a la Antigua Grecia y más tarde,al poderoso Imperio Romano.

Este enorme y maravilloso yacimiento arqueológico es comparable a la grandiosa y sublime Éfeso, no tiene nada que envidiarle, es cierto que el recinto arqueológico de Éfeso puede presumir de tener mejores ruinas individuales, pero este yacimiento de Afrodisias, destaca por exhibir un conjunto de ruinas totalmente espectacular.

Afrodisias (Turquía)
Afrodisias (Turquía)

Además otro punto a favor de Afrodisias es que si la comparamos con Éfeso, en cantidad de visitantes, Éfeso es presa de su fama, miles y miles de viajeros y turistas la visitan durante todo el año, en cambio, Afrodisias, esta maravillosa joya de Anatolia,, es mucho menos visitada, así que es muy probable que puedas disfrutar de todas sus maravillas y recorrer el yacimiento arqueológico en solitario, esto nos ofrece una sensación extraordinaria, parece que estas descubriendo unas ruinas perdidas.

Afrodisias tiene una historia magnífica, el origen de todo ya fue en la prehistoria, comenzó como un montículo prehistórico hacia el año 5.000 a. C.

Afrodisias (Turquía)
Afrodisias (Turquía)

Más tarde, a partir del siglo VI a. C. su grandioso Templo dedicado a la diosa del amor, Afrodita, fue un importante lugar de peregrinaje. Ya en el siglo I a. C. la urbe de Afrodisias era una enorme, extensa y poblada ciudad, gracias a su importante cantera de mármol y al beneplácito del Imperio Romano.

En el siglo III d. C. ya la habitaban 150.000 personas y así se convirtió en la capital de la provincia Caria del Imperio Romano.

Después de la caída del poderoso Imperio Romano, Afrodisias pasó a ser bizantina y se convirtió en una ciudad ortodoxa. Esto llevó a la reconversión y transformación del venerado Templo de Afrodita en una iglesia cristiana.

Afrodisias (Turquía)
Afrodisias (Turquía)

Ya en el siglo VII, la ciudad de la Antigua Grecia y del Imperio Romano de Afrodisias, ya había cambiado su nombre, pasó a llamarse Stavroupolis, que significa “ciudad de la cruz” y hay constancia histórica de que hasta el siglo X tuvo presencia de obispos bizantinos.

Finalmente, la ciudad fue abandonada en el siglo XII, aunque de manera nominal, siguió siendo un obispado bizantino hasta el siglo XVI.

Tras el abandono de la ciudad de Afrodisias, se fundó un pueblo ya de origen turco, llamado Geyre. En el año 1956, Geyre sufrió un gran terremoto que destruyó esta población turca, esto hizo que fuese reubicada y dio vía libre a los arqueólogos a poder trabajar en el lugar y descubrir este precioso yacimiento arqueológico en la Anatolia profunda, que hoy podemos visitar y descubrir sus espectaculares y maravillosas ruinas antiguas.

Afrodisias (Turquía)
Afrodisias (Turquía)

Como ya sabéis, nosotros viajamos en nuestra autocaravana, así que en nuestro recorrido por esta zona de Anatolia, nos trajo ante este importante enclave histórico.

A nuestra llegada, aparcamos nuestra autocaravana en el parking que se encuentra frente a la entrada de este yacimiento arqueológico de Afrodisias. Nos dirigimos a las correspondientes taquillas para pagar la entrada que nos da acceso al recinto donde se ubican unas extraordinarias y evocadoras ruinas, además de un museo.

Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)
Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)

Nuestro recorrido por este yacimiento de Afrodisias comienza, dejando el edificio donde se ubica el museo, cogemos el camino que se encuentra a la derecha del mismo. Podemos ver a nuestra izquierda las ruinas de una casa con columnas jónicas y corintias. Continuamos por la izquierda y ya podemos ver el magnífico y elaborado Tetrápilo. Un monumento helenístico de forma cuadrada y con una puerta a cada uno de sus lados. esta maravillosa construcción, daba la bienvenida a los peregrinos que venían a visitar el Templo de Afrodita.

Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)
Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)
Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)
Tetrápilo, Afrodisias (Turquía)

A continuación de la visita del extraordinario y precioso Tetrápilo, giramos por el sendero de la derecha, atravesando un campo de hierba y llegamos a otra e increíble y maravillosa ruina de la antigua ciudad de Afrodisias.

Llegamos al espectacular Estadio, uno de los Estadios clásicos mejor conservados y de los más grandes del Mundo.

Estadio, Afrodisias (Turquía)
Estadio, Afrodisias (Turquía)

El Estadio de Afrodisias, tiene 270 metros de largo y disponía de un aforo de 30.000 personas. El extremo oriental del estadio era una arena donde se realizaban los combates de gladiadores.

Estadio, Afrodisias (Turquía)
Estadio, Afrodisias (Turquía)

Después de disfrutar y admirar las deliciosas ruinas del Estadio de Afrodisias, toca visitar  y admirar las ruinas del famoso Templo de Afrodita. Este templo dedicado a la diosa del amor, fue convertido en una basílica hacia el año 500 d. C. Esta reconversión en basílica cristiana llevó a eliminar su “cella”, cambiar la ubicación de sus columnas para formar una nave y además se le añadió un ábside. Todo esto hace difícil que podamos imaginar su estructura original.

Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)
Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)
Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)
Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)
Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)
Templo de Afrodita, Afrodisias (Turquía)

Continuamos nuestra visita por las ruinas de Afrodisias y muy cerca de la ubicación del, ya visitado, Templo de Afrodita, nos encontramos con las ruinas del Palacio Episcopal. Una majestuosa casa donde residían los gobernantes romanos.

Después del Palacio Episcopal, en la bifurcación a la izquierda se sitúan las ruinas del Bouleuterion. realizado en mármol, está muy bien preservado gracias a haberse pasado los últimos 1.000 años sumergido en barro.

Palacio Episcopal, Afrodisias (Turquía)
Palacio Episcopal, Afrodisias (Turquía)

Volvemos sobre nuestros pasos hacia la bifurcación y cogemos dirección al Teatro, en el cartel en turco, Tiyatro. Este sendero con dirección al Teatro de Afrodisias pasa por el Ágora norte y además atraviesa las evocadoras ruinas de las Termas de Adriano, construidas a principios del siglo II.

Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)
Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)
Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)
Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)

Después vemos la espectacular y grandiosa Piscina ubicada en el Ágora sur y el Pórtico de Tiberio.

Piscina, Afrodisias (Turquía)
Piscina, Afrodisias (Turquía)

A continuación, tenemos frente a nosotros, una pequeña colina, es el montículo prehistórico donde comenzó la historia en esta zona de la Anatolia profunda. Debemos ascender este montículo por los escalones de piedra. Desde el montículo podemos disfrutar de unas espectaculares vistas del conjunto que acabamos de recorrer. Vemos las Termas de Adriano y tenemos unas vistas panorámicas sensacionales sobre la gran Piscina del Ágora sur.

Piscina y al fondo las Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)
Piscina y al fondo las Termas de Adriano, Afrodisias (Turquía)
Piscina, Afrodisias (Turquía)
Piscina, Afrodisias (Turquía)

Tras subir los escalones de piedra del montículo, llegamos al bonito y bien conservado Teatro de Afrodisias.

El Teatro de Afrodisias fue construido en mármol blanco y tenía una capacidad para 7.000 espectadores. Podemos observar el escenario además de ver como los asientos de las gradas, están marcados de forma individual. En la zona sureste del teatro se ubican las ruinas de las Termas del Teatro.

Teatro de Afrodisias (Turquía)
Teatro de Afrodisias (Turquía)
Teatro de Afrodisias (Turquía)
Teatro de Afrodisias (Turquía)

Después de visitar este fantástico Teatro de Afrodisias, continuamos nuestro recorrido por el yacimiento arqueológico. 

Colina abajo encontramos las ruinas del Sebasteion. En su origen, un templo dedicado a los divinizados emperadores romanos. Era un edificio espectacular, con una doble columnata de tres pisos de altura y decorada con frisos de mitos griegos y gestas del Imperio Romano. En esta zona podemos ver una serie de impresionantes frisos de varias caras que provienen del Pórtico de Tiberio.

Sebasteion, Afrodisias (Turquía)
Sebasteion, Afrodisias (Turquía)
Sebasteion, Afrodisias (Turquía)
Sebasteion, Afrodisias (Turquía)

En el museo del yacimiento arqueológico de Afrodisias, se pueden ver 70 de los 190 relieves antaño existentes. La combinación de frisos deja claro que la cultura griega sustentaba los logros mundanos de los pragmáticos romanos. Así, podemos ver estatuas que representaban héroes míticos y otras de fornidos emperadores romanos.

Entre las estatuas más destacadas, está la estatua de culto a la diosa Afrodita del siglo II, además de varios bustos de grandes escritores y pensadores.

Frisos del Pórtico de Tiberio, Afrodisias (Turquía)
Frisos del Pórtico de Tiberio, Afrodisias (Turquía)

También en el Museo de Afrodisias, se exhibe un vídeo en una pantalla interactiva que nos enseña como debió ser en la antigüedad esta preciosa ciudad de Afrodisias, en su época de mayor empaque.

Tras esta visita al museo, que es nuestra última visita en este extraordinario recinto arqueológico de Afrodisias. La visita a este extraordinario yacimiento de Afrodisias, sin lugar a dudas, nos deja completamente enamorados de su fantástico conjunto arqueológico y hace que sea uno de los lugares, en nuestra humilde opinión, más espectaculares de toda Turquía.

Afrodisias (Turquía)
Afrodisias (Turquía)

 

Ven de ruta en autocaravana con nosotros !!! 😊😊😊

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

 

Rutas Autoracavana

Alquiler Campers y Autocaravanas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.