Hola viajer@s!!!

En el día de hoy os traemos una nueva publicación en nuestro blog de viajes. En esta ocasión, os describimos la zona más espectacular de la maravillosa e incomparable ciudad de Estambul.

En esta publicación detallamos la visita a la zona de Sultanahmed, centro histórico de la antigua Constantinopla.

Foto que hicimos con nuestro drone, donde vemos una vista aérea de la ciudad de Estambul, se aprecia la Mezquita Azul en primer plano frente a la Basílica de Santa Sofía en la zona de Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Foto que hicimos con nuestro drone, donde vemos una vista aérea de la ciudad de Estambul, se aprecia la Mezquita Azul en primer plano frente a la Basílica de Santa Sofía en la zona de Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Durante una de nuestras rutas en autocaravana por Turquía, visitamos la extraordinaria y excepcional ciudad de Estambul.

El casco histórico de Estambul es conocido como Sultanahmed, donde se sitúan algunas de las joyas más importantes y destacadas de esta maravillosa ciudad otomana.

Interior de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Interior de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Toda la zona de Sultanahmed fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí, podemos encontrar algunos de los tesoros, los más maravillosos monumentos y puntos de interés como la magnífica Santa Sofía, el Palacio Topkapi o la Mezquita Azul, entre otros. Además, desde aquí, desde el área de Sultanahmed, y tras un bonito paseo a través del boulevar Divan Yolu, se llega al increíble y mítico Gran Bazar y sus vecinas y preciosas mezquitas Süleymaniye y Beyazit. Así que, como podrás deducir, es un lugar inmejorable para recorrer y conocer esta sublime ciudad turca. Se puede decir, sin miedo a equivocarnos, que pocas o muy pocas ciudades en el Mundo, concentran tantos lugares de interés en una zona tan reducida.

Basílica de Santa Sofía en Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía en Sultanahmed, Estambul (Turquía)
La Mezquita Azul en Sultanahmed, Estambul (Turquía)
La Mezquita Azul en Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Como ya sabéis, nosotros viajamos siempre en nuestra autocaravana y decidimos quedarnos unos días para visitar la ciudad de Estambul, nos quedamos con nuestra autocaravana entre el mar Mármara y Sultanahmed, pudiendo ver los altos y estilizados minaretes de la Mezquita Azul desde nuestro lugar de pernocta.

Cogiendo fuerzas para nuestra visita de la maravillosa Basílica Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Cogiendo fuerzas para nuestra visita de la maravillosa Basílica Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Comenzamos nuestro recorrido por el área de Sultanahmed visitando uno de los lugares más espectaculares del Mundo, la grandiosa y mítica Santa Sofía, sin dudarlo, uno de los monumentos más importantes y destacados de Estambul y de toda Turquía.

La extraordinaria y antigua Santa Sofía, también conocida como Aya Sofía, fue construida por el encargo del emperador Justiniano. Fue consagrada como iglesia en el año 537.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Tras la conquista de la antigua Constantinopla (la actual ciudad de Estambul) por parte del sultán otomano Mehmet el Conquistador en el año 1453, Santa Sofía fue convertida en mezquita y más tarde, convertida en museo, en el año 1435 por el gobernante turco Atatürk.

Antes de redactar nuestra visita por la impresionante Santa Sofía, os realizamos un resumen cronológico de este extraordinario templo.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Como ya comentamos, en el año 537, el emperador Justiniano ordena la construcción de esta espectacular basílica de la antigua Bizancio y le da el nombre de Hagia Sofía, que significa, iglesia de la Santa Sabiduría.

En el año 557 la extraordinaria y enorme cúpula, es dañada tras un terremoto y se derrumba, aunque es restaurada posteriormente.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

En el año 843 finaliza el segundo periodo iconoclasta bizantino y se comienzan a añadir mosaicos figurativos en el interior de Santa Sofía.

Ya en el año 1204, durante la Cuarta Cruzada, el ejército comandado por el Dogo de Venecia, Enrico Dándolo, conquista y saquea la ciudad de Constantinopla. Como dato curioso, la tumba del Dogo, Enrico Dándolo, se erige en Santa Sofía.

En el año 1453, la poderosa ciudad de Constantinopla es conquistada por los otomanos, con el sultán Mehmet el Conquistador al mando. El sultán Mehmet el Conquistador convierte en mezquita Santa Sofía y le cambia el nombre por el de Aya Sofía.

Basílica de Santa Sofía vista desde la plaza de Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía vista desde la plaza de Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Años más tarde, en el 1577 el sultán Selim II es enterrado en un sepulcro especialmente diseñado en el recinto de Aya Sofía. Junto a su tumba se alzan otras cuatro para otros sultanes otomanos.

Ya, entre los años 1847 y 1849, se añaden a Aya Sofía, los enormes medallones otomanos, se restaura y redecora todo el edificio tras la orden del sultán Abdül Mecit I.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

En el año 1935, por orden del gobernante responsable de la Turquía moderna, el querido Mustafa Kemal Atatürk, convierte la mezquita de Aya Sofía en museo.

Y ya en el año 2009, gracias a trabajos de restauración en la nave de Santa Sofía, se descubre la cara del primero de los cuatro serafines de este maravilloso templo.

Interior de la Basílica de Santa Sofía, Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Interior de la Basílica de Santa Sofía, Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Ahora sí, ya os detallamos nuestra visita a la inmensa e imponente Santa Sofía.

Basílica de Santa Sofía, Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Tras la entrada en el edificio, accedemos al nártex exterior y a continuación al nártex interior, accedemos por la llamada Puerta Imperial a la nave donde se sitúa la extraordinaria cúpula. No podemos perdernos, sobre nuestras cabezas, en la Puerta Imperial, el maravilloso y brillante mosaico con un Pantocrátor, para no despistarnos en el nártex, la Puerta Imperial es la más grande de las que nos dan acceso a la nave principal de Santa Sofía.

En el nártex, sobre la llamada Puerta Imperial se sitúa el mosaico con un Pantocrátor,en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
En el nártex, sobre la llamada Puerta Imperial se sitúa el mosaico con un Pantocrátor,en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
El mosaico con un Pantocrátor,en interior del nártex de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
El mosaico con un Pantocrátor,en interior del nártex de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
La llamada Puerta Imperial en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
La llamada Puerta Imperial en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Tras admirar el precioso mosaico del Pantocrátor sobre la Puerta Imperial, accedemos a la impresionante nave de Santa Sofía, el espacio principal del edificio, famoso por su inmensa y extraordinaria cúpula y los mosaicos de oro que se reparten por todo este espacio.

La verdad, cuando accedemos a la nave de Santa Sofía, es difícil no quedarse anonadado y abrumado.

Espectacular interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Espectacular interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

El punto de interés más importante en este espacio de Santa Sofía, en la nave principal, es el ábside, donde podemos disfrutar de las vistas de un maravilloso y magnífico mosaico, realizado en el siglo IX, donde se representa a la Virgen y el Niño. Por encima de este extraordinario mosaico, podemos ver unos fragmentos de otros mosaicos, en su momento, estaban representados los arcángeles Gabriel y Miguel.

Mosaico del siglo IX de la Virgen y el Niño, en el ábside, en el interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Mosaico del siglo IX de la Virgen y el Niño, en el ábside, en el interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Aquí, en la nave de Santa Sofía, podemos ver el lugar, el trono donde eran coronados los emperadores bizantinos, está situado el Omphalionpodemos distinguir este lugar en la nave ya que está formado por incrustaciones de mármol.

La llamada Puerta Imperial en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
La llamada Puerta Imperial en interior de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

En la nave podemos, también, distinguir algunos elementos otomanos, como son el mimber (el púlpito), el mihrab (el lugar que marca la orientación a la Meca), los enormes medallones del siglo XIX con letras árabes doradas (llevan inscritos los nombres de Alah, Mahoma y los antiguos califas Alí y Abu Bakr), un pintoresco pabellón elevado conocido por Hünkar Mahfili y una trabajada biblioteca que se sitúa por detrás del Omphalion.

Interior de la Basílica de Santa Sofía, vemos el mimber y en la parte superior los dos medallones otomamos y en medio de estos el mosaico, Estambul (Turquía)
Interior de la Basílica de Santa Sofía, vemos el mimber y en ábside los dos medallones otomamos y en medio de estos el mosaico del siglo IX de la Virgen y el Niño, Estambul (Turquía)
Interior de la Basílica de Santa Sofía, Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Interior de la Basílica de Santa Sofía, en la imágen vemos en primer plano el mimber y detrás el mihrab, Estambul (Turquía)

Ahora, miramos hacia arriba, mirando el ábside a la izquierda, podemos ver tres mosaicos debajo de la inmensa cúpula, son los retratos del siglo IX de san Ignacio el Joven, san Juan Crisóstomo y san Ignacio Teodoro de Antioquía. A su derecha, vemos un mosaico del siglo XIV con la cara de un serafín.

Parte de la cúpula y debajo uno de los serafines, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Parte de la cúpula y debajo uno de los serafines, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Tras disfrutar de estos mosaicos, ahora nos dirigimos al pasillo lateral, al noreste de la Puerta Imperial, por donde hemos accedido a la nave. Allí se alza una columna con una muy desgastada pieza de cobre perforada, con un agujero, se la conoce como la Columna que llora. Es típico meter un dedo en el agujero ya que según cuenta la leyenda, san Gregorio Taumaturgo la santificó; y si el dedo sale húmedo, al introducirlo en el agujero, se curan todos los males.

La columna que llora, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
La columna que llora, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Cúpula y uno de los serafines, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Cúpula y uno de los serafines, Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Después de introducir el dedo en la Columna que llora, nos dirigimos a las Galerías Superiores de la maravillosa Santa Sofía.

Accedemos por una rampa en zig zag que está situada al norte del nártex interior. Cuando estamos ya arriba de esta rampa, podemos ver el lugar donde se ubicaba el trono de la emperatriz, este lugar está marcado con un círculo de mármol verde.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Continuamos recto y a la izquierda y nos dirigimos hacia los restos del mosaico del siglo XIII llamado Deésis (El Juicio Final) que exhibe a Cristo con la Virgen María a su mano izquierda y a su mano derecha se sitúa san Juan Bautista.

Después continuamos más adelante y en el extremo este del ábside hay otro mosaico, del siglo XI, representa a Cristo coronado con la emperatriz Zoe y Constantino IX Monómaco. A la derecha de este mosaico, hay otro mosaico del siglo XII donde se representa a la Virgen, Juan II Comneno y a la emperatriz Irene. El emperador conocido como Juan el Bueno, está a la izquierda de la Virgen y la emperatriz Irene se sitúa a la derecha de la Virgen María. El hijo, Alejo, está junto a la emperatriz Irene.

En las galerías superiores de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
En las galerías superiores de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Después de estas visitas en la Galería Superior sur, continuamos hacia la Galería norte para ver el mosaico del siglo X donde está representado el emperador Alejandro.

Finalizamos las visitas de las Galerías Superiores, no sin antes, admirar desde aquí, desde las alturas, la extraordinaria cúpula de Santa Sofía y la nave de este inmenso templo.

En las galerías superiores de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Vistas de la nave principal desde las galerías superiores de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Procedemos ya a dirigirnos hacia la salida de Santa Sofía, bajamos de nuevo hacia la parte inferior y nos dirigimos hacia la salida, sin perdernos otro espectacular mosaico ubicado en el nártex exterior, hay que volver la vista atrás antes de salir, ahí se sitúa, el mosaico del siglo X donde están representados Constantino el Grande, la Virgen María y el emperador Justiniano. Constantino está  a la derecha ofreciendo la ciudad de Estambul a la Virgen María, que sostiene al Niño, y Justiniano se sitúa a la izquierda ofreciendo Santa Sofía a la Virgen María.

Mosaico del siglo X, representando a Constantino el Grande ofreciendo Santa Sofía a la Virgen y Justiniano ofreciendo la ciudad de Constantinopla a la Virgen María., Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Mosaico del siglo X, representando a Constantino el Grande ofreciendo Santa Sofía a la Virgen y Justiniano ofreciendo la ciudad de Constantinopla a la Virgen María., Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Mosaico del siglo X, representando a Constantino el Grande ofreciendo Santa Sofía a la Virgen y Justiniano ofreciendo la ciudad de Constantinopla a la Virgen María., Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Mosaico del siglo X, representando a Constantino el Grande ofreciendo la ciudad de Constantinopla a la Virgen y Justiniano ofreciendo Santa Sofía a la Virgen María., Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Salimos de la maravillosa Santa Sofía por la llamada Puerta Hermosa, de bronce y del siglo II a. C.

Frente a la imponente estructura de Santa Sofía, se sitúan los Baños de la Señora Hürrem, en turco Ayasofia Hürrem Sultan Hamami, que fueron construidos entre los años 1556 y 1557. Este haman fue diseñado por el famoso arquitecto imperial Sinan. Su construcción fue encargada por el famoso sultán Solimán el Magnífico, en nombre de su mujer, Haseki Hürrem Sultan, que pasó a la historia como Roxelana.

A la izquierda Ayasofia Hürrem Sultan Hamami y al fondo la preciosa Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
A la izquierda Ayasofia Hürrem Sultan Hamami y al fondo la preciosa Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Vistas de la Basílica de Santa Sofía y a su derecha Ayasofia Hürrem Sultan Hamami, Estambul (Turquía)
Vistas de la Basílica de Santa Sofía y a su derecha Ayasofia Hürrem Sultan Hamami, Estambul (Turquía)

Después de esta magnífica visita a Santa Sofía, ponemos rumbo a otro de los monumentos y puntos de interés en esta sublime zona de Estambul que es Sultanahmed.

Nos dirigimos hacia la inolvidable Mezquita Azul, posiblemente y según dicen, es el edificio más fotografiado de todo Estambul.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

Se sitúa en frente a Santa Sofía, tras el parque que separa ambos espectaculares monumentos, el Parque de Sultanahmed, como no podía llamarse de otra forma.

Foto que hicimos con nuestro drone donde vemos una vista aérea de la ciudad de Estambul, donde apreciamos la Mezquita Azul en primer plano frente a la Basílica de Santa Sofía en la zona de Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Foto que hicimos con nuestro drone donde vemos una vista aérea de la ciudad de Estambul, donde apreciamos la Mezquita Azul en primer plano frente a la Basílica de Santa Sofía en la zona de Sultanahmed, Estambul (Turquía)

La preciosa Mezquita Azul, también llamada de forma oficial Mezquita de Sultanahmed, en turco Sultan Ahmet Camii, fue construida entre los años 1603 y 1617 por orden del sultán Ahmet I, su tumba se encuentra en el lateral norte de la misma.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

La preciosa Mezquita Azul fue realizada por un discípulo del más extraordinario arquitecto del Imperio Otomano, Mimar Sinan. Esta maravillosa joya de Estambul fue diseñada por el arquitecto Sedefhar Mehmet Aga.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

Fue ordenada su construcción por el sultán Ahmed I tras la llamada Paz de Zsitvatorok, un tratado de paz que supuso el fin de la Guerra de los Quince Años, entre el Imperio Otomano y la monarquía de los Habsburgo, el día 11 de Noviembre de 1606.

El sultán Ahmed I ordenó construir la grandiosa Mezquita Azul para apaciguar a Alá. Esta mezquita fue la primera mezquita imperial que se construyó después de más de 40 años.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

La Mezquita Azul se construyó en el mismo lugar que ocupaba, en su momento, el Gran Palacio de Constantinopla y frente a la maravillosa Hagia Sofía (Santa Sofía) además de junto al importante y espectacular Hipódromo. Así que gran parte de la Mezquita Azul se asienta sobre los cimientos y sótanos del Gran Palacio de Constantinopla.

Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

El diseño de la extraordinaria Mezquita Azul, sin duda, uno de los monumentos más increíbles e impresionantes del mundo, es la combinación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana, ya que mezcla elementos bizantinos de la cercana y espectacular Santa Sofía con la arquitectura islámica tradicional.

Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

El arquitecto, Sedefhar Mehmet Aga consiguió sintetizar las ideas de su gran maestro Mimar Sinan. Tamaño impresionante, majestuosidad y esplendor.

El arquitecto, se basó en la construcción y diseño de la Mezquita Azul en algunas de las obras excepcionales de su maestro Sinan. La fachada principal está basada en la Mezquita Sehzade de Estambul, primera obra a gran escala de Sinan.

Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

La Mezquita Azul tiene un sistema ascendente de cúpulas y semicúpulas que termina en una enorme cúpula central de 23,5 metros de diámetro y 43 metros de altura. Las cúpulas se apoyan en cuatro enormes pilares que recuerdan a los de la Mezquita de Selim, en la ciudad de Edirne y también obra del maestro Mimar Sinan.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

La fachada de la entrada se construyó de la misma forma que la de la Mezquita Suleymaniye, en Estambul y también obra de Sinan, a excepción de las torrecillas de las cúpulas de las esquinas.

El patio es enorme, tan grande como la propia mezquita y está rodeado por una galería continua. Cuenta con zonas para la ablución en ambos lados. En el centro tiene una fuente con forma hexagonal.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Plaza de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

El exterior de la Mezquita Azul es sublime y sensacional, ofrece unas vistas deliciosas con su cascada de pequeñas cúpulas y sus seis estilizados minaretes. Nunca antes un edificio o mezquita había tenido tantos minaretes, además el patio de esta mezquita, es el patio más grande que en ninguna otra mezquita otomana. La Mezquita Azul es una de las cinco mezquitas de Turquía que tienen seis minaretes.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

En el momento de su construcción, cuando se supo que tendría seis minaretes, se acusó al sultán de presuntuoso, ya que en aquella época, seis eran los minaretes que tenía la Mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán resolvió el problema, construyendo un séptimo minarete en la Mezquita de La Meca.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

De los seis minaretes de la preciosa Mezquita Azul, cuatro se encuentran en las esquinas de la mezquita. Son estriados y cuentan con tres terrazas con ménsulas. Los otros dos minaretes se sitúan al final del patio delantero y sólo tienen dos terrazas.

El mejor lugar para admirar su belleza y diseño, es si se entra desde la zona del Hipódromo, en lugar de hacerlo por el Parque de Sultanahmed.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

Su interior está adornado por más de 20.000 azulejos de Iznik (Nicea) que le dan su nombre, y con más de 30 diseños de flores, frutas y cipreses. También está decorada con impresionantes lámpara de araña. Además en la decoración de la Mezquita Azul, se representan versos del Corán, muchos de ellos, realizados por Seyyid Kasim Gubari, considerado el mejor calígrafo de su época.

Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

Se puede visitar su interior cuando no está realizando el rezo. En la entrada, ofrecen a las mujeres, un pañuelo para cubrir su cabeza, y por supuesto, como en cualquier mezquita, antes de entrar a su interior, debemos descalzarnos.

Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Interior de la Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

Algunos lugares excelentes para observar su mágico y sublime diseño exterior, son algunas terrazas en las azoteas de restaurantes y hoteles de esta zona de Sultanahmed. Admirar, desde una de estas azoteas, la preciosa silueta de la Mezquita Azul al atardecer, es un momento mágico e imborrable en la visita a Estambul.

Mezquita Azul, Estambul (Turquía)
Mezquita Azul, Estambul (Turquía)

En la parte trasera de la Mezquita Azul, se sitúa el Bazar de Arasta. En unas excavaciones llevadas a cabo entre los años 1930 y 1950 en las inmediaciones de este bazar, se descubrió un impresionante y magnífico pavimento de mosaico con escenas mitológicas y de caza de la época bizantina. Pertenecía al Gran Palacio de Bizancio, del emperador Justiniano, del que hoy en día sólo queda algún vestigio, ya cerca del mar Mármara, la fachada del Palacio de Bucoleón, el resto de este grandioso palacio del emperador Justiniano, se cree que se oculta bajo los cimientos de la preciosa Mezquita Azul y debajo de los hoteles y viviendas colindantes a la mezquita. El pavimento descubierto y rescatado de las excavaciones del Bazar de Arasta se exhibe en el Museo del Mosaico del Gran Palacio.

Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)
Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)
Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)
Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)
Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)
Bazar de Arasta, junto a la Mezquita Azul (Turquía)

Las vistas desde la Plaza de Sultanahmed, con los monumentos más extraordinarios y espectaculares de Estambul, son sublimes y deliciosas. En un lado, la impresionante y mítica Santa Sofía y frente a ella esta, la maravillosa Mezquita Azul.

La Mezquita Azul tras la plaza de Sultanahmed, Estambul (Turquía)
La Mezquita Azul tras la plaza de Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Foto que hicimos con nuestro drone sobrevolando la zona de Sultanahmed donde resalta la Mezquita Azul y la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Foto que hicimos con nuestro drone sobrevolando la zona de Sultanahmed donde resalta la Mezquita Azul y la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

A continuación, visitamos el llamado Hipódromo, que se sitúa en uno de los costados de la sublime Mezquita Azul. Un lugar que encantaba a los emperadores bizantinos, donde se celebraban carreras de cuadrigas al más puro estilo de la película Ben-Hur.

El Hipódromo era un estadio de forma rectangular, en su máximo apogeo estaba decorado con obeliscos y estatuas, algunas de estas decoraciones están aún en pié. Es uno de los lugares, actualmente, más famosos para dar un paseo de toda la ciudad de Estambul.

Estambul, la antigua Constantinopla en la época en la que fue capital del Imperio Romano, destaca el majestuoso Hipódromo
Estambul, la antigua Constantinopla en la época en la que fue capital del Imperio Romano, destaca el majestuoso Hipódromo

En su origen, el Hipódromo, tenía dos niveles de galerías, una espina central, casetas de salida y una curva en el extremo sur conocida como Esfendone, aún parcialmente en pié hoy en día.

En primer plano se ve los restos de la curva del Hipódromo llamada Esfendone donde hoy se asienta el edificio blanco que pertenece a la Marmara University. Despues se ven los diferentes obeliscos del Hipódromo que formaban la espina central. Hacia la derecha se ve la Mezquita Azul y detrás de esta la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
En primer plano se ve los restos de la curva del Hipódromo, llamada Esfendone, donde hoy se asienta el edificio blanco que pertenece a la Marmara University. Después se ven los diferentes obeliscos del Hipódromo que formaban la espina central. Hacia la derecha se ve la Mezquita Azul y detrás de esta, la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Durante la Cuarta Cruzada, la galería superior sufrió graves daños y durante el Imperio Otomano, se desmanteló completamente, muchas de las columnas originales fueron utilizadas para construir la Mezquita de Süleymaniye.

Vistas desde el estrecho del Bósforo de la majestuosa Mezquita Süleymaniye, Estambul (Turquía)
Vistas desde el estrecho del Bósforo de la majestuosa Mezquita Süleymaniye, Estambul (Turquía)
Mezquita Suleymaniye, Estambul (Turquía)
Mezquita Süleymaniye, Estambul (Turquía)

Durante casi 1.000 años, el Hipódromo fue el centro neurálgico en la vida de Bizancio y cabe destacar, que fue aquí, en el Hipódromo, ya con el Imperio Otomano, donde en el año 1826, el sultán Mahmut II ordenó la matanza de los Jenízaros, un cuerpo militar corrupto, que se encargaba de la guardia personal del sultán.

Paseando por la zona del Hipódromo, en Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Paseando por la zona del Hipódromo, en Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Durante toda la historia, todos los emperadores y sultanes, se esforzaron en acicalar el Hipódromo con estatuas traídas desde los confines del Imperio. Por desgracia, muchas de las maravillosas estatuas de valor incalculable, terminaron desapareciendo. Ya los soldados de la Cuarta Cruzada que invadieron Constantinopla en el año 1204, fueron los principales responsables de la mayoría de los robos.

Obelisco de Piedra, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Obelisco de Piedra, Hipódromo, Estambul (Turquía)

Los Cruzados, tras saquear Santa Sofía, arrancaron todos los discos del Obelisco de Piedra, que aún hoy podemos ver en su sitio, situado en el extremo sur del Hipódromo. Creían que eran de oro macizo estos discos, pero eran de bronce bañados en oro. También fueron los Cruzados los que robaron y trasladaron la magnífica cuadriga de bronce de cuatro caballos, que hoy se encuentra en el interior de la Basílica de San Marco de Venecia. Una reproducción de la cuadriga preside hoy en día el Portal Mayor de la Basílica de San Marco de Venecia.

Obelisco de Piedra, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Obelisco de Piedra, Hipódromo, Estambul (Turquía)

En el extremo norte del Hipódromo hay un cenador de piedra conocido por el nombre de Fuente del Káiser Guillermo. Regalado por el emperador alemán tras su visita a Estambul en el año 1898 al sultán Abdülhamit II como símbolo de su amistad.

Fuente del Káiser Guillermo, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Fuente del Káiser Guillermo, Hipódromo, Estambul (Turquía)

En el interior de la cúpula del cenador puede verse el tugra, un monograma de Abdülhamit y la primera letra del nombre de Guillermo (Wilhem), esto nos muestra su vínculo político.

Fuente del Káiser Guillermo, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Fuente del Káiser Guillermo, Hipódromo, Estambul (Turquía)

Seguimos admirando el Hipódromo y vemos el Obelisco de Teodosio, construido de granito rosa y con un estado de conservación excepcional. Este obelisco fue esculpido en Egipto, durante el reinado del faraón Tutmosis III entre los años 1549 y 1503 a. C. Fue erigido en el Templo de Amon-Ra en Karnak.

Teodosio el Grande lo trasladó a Constantinopla en el año 390.

Obelisco de Teodosio, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Obelisco de Teodosio, Hipódromo, Estambul (Turquía)

Y finalmente, al sur del Hipódromo, se eleva una extraña y curiosa columna que sale de un agujero en el suelo. Conocida como Columna Serpentina, en su época, mucho más alta y estaba coronada por las cabezas de tres serpientes.

Fue realizada para conmemorar la victoria de la Confederación Helénica frente a los Persas en la batalla de Platea y colocada enfrente del Templo de Apolo, en la mítica ciudad griega de Delfos. Hasta que Constantino el Grande la trasladó a su nueva capital Constantinopla en el año 330.

Columna Serpentina, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Columna Serpentina, Hipódromo, Estambul (Turquía)

Las cabezas de las serpientes sobrevivieron hasta comienzos del siglo XVII. Hoy en día, sólo queda de esas tres cabezas de serpientes, una mandíbula superior, que está expuesta en los Museos Arqueológicos de Estambul.

Columna Serpentina, Hipódromo, Estambul (Turquía)
Columna Serpentina, Hipódromo, Estambul (Turquía)

También, en el lado oeste del Hipódromo, se sitúa el Museo de Artes Turcas e Islámicas, en un palacio otomano, construido por Ibrahim Pasa. En él, se exhibe una colección de objetos y caligrafías exquisitas y una de las mejores muestras de alfombras antiguas del Mundo, con piezas del Caúcaso, Irán y de Holbein, Lotto, Konya y Ushak.

Entrada y los preciosos minaretes de la Mezquita Azul desde el Hipódromo, Estambul (Turquía)
Entrada y los preciosos minaretes de la Mezquita Azul desde el Hipódromo, Estambul (Turquía)

Como ya habéis podido comprobar el Hipódromo de la actual Estambul es un lugar absolutamente maravilloso además de que en este pequeño lugar podemos revivir una historia inmensa e interesante forjada por todos los imperios que gobernaron esta increíble urbe de Turquía.

Paseando por el Hipódromo, Estambul (Turquía)
Paseando por el Hipódromo, Estambul (Turquía)

Una vez finalizadas las visitas en el Hipódromo, nos dirigimos a otro espectacular lugar de interés en esta grandiosa zona de la ciudad de Estambul, Sultanahmed.

Ahora nos toca maravillarnos en la llamada Cisterna Basílica, situada en la zona de Sultanahmed, muy cerca de la Basílica de Santa Sofía y del Palacio Topkapi.

La visita a la Cisterna Basílica te deja sin palabras y completamente maravillado.

La Cisterna Basílica, también llamada Yerebatan Sarayi (Palacio Sumergido) es la más grande de las 60 antiguas cisternas que se construyeron bajo la antigua Constantinopla, ahora, la ciudad de Estambul.

Base de una de las columnas con la cara de Medusa, la Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
Base de una de las columnas con la cara de Medusa, la Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Se sitúa en la zona histórica de Estambul, en Sultanahmed. La Cisterna Basílica es una estructura subterránea, es la estructura más antigua de Estambul. Su construcción fue encargada por el emperador bizantino Justiniano y construida en el año 532. Fueron utilizadas 336 columnas, la mayoría rescatadas de templos antiguos en ruinas, con capiteles sensacionalmente bien esculpidos.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

La cisterna tiene 140 m de largo y 70 m de ancho, y cubre un área rectangular, una estructura de enormes dimensiones. Es accesible a través de una escalera de 52 escalones, la Cisterna Basílica alberga 336 columnas, cada una de las cuales tiene 9 metros de altura. Erigidas a intervalos de 4,80 metros entre sí, las columnas están compuestas por 12 filas, cada una con 28 columnas. Los capiteles de las columnas son en su mayoría de estilo corintio y jónico, a excepción de unas pocas de estilo dórico sin grabados.

La cisterna tiene paredes de ladrillo de 4,80 metro de altura, y el piso está cubierto por ladrillos y cubierto por una gruesa capa de mortero de polvo de ladrillo que le aporta la impermeabilidad.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Su nombre se debe a que fue construida bajo la Basílica Stoa, una de las grandes plazas edificadas sobre la primera colina. Fue construida para abastecer de agua al Gran Palacio y a los edificios colindantes. Tenía una capacidad de 100.000 metros cúbicos conducidos a través de una red de 20 kilómetros de acueductos desde un embalse situado cerca del mar Negro. Fue clausurada tras el abandono, por parte de los emperadores, del Gran Palacio.

La razón de su construcción fue para evitar ser vulnerables durante un asedio de la ciudad, la antigua Constantinopla, ya que si los atacantes destruían el Acueducto de Valente se quedarían sin suministro de agua.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Según los antiguos historiadores, el emperador Constantino el Grande, construyó una primera estructura que fue reconstruida y ampliada más tarde por el emperador bizantino Justiniano después de los disturbios de Niká del año 532 d. C.

La cisterna proveía agua para el Gran Palacio de Constantinopla además de a otros edificios. El Gran Palacio de Constantinopla ocupaba la zona en la que hoy se sitúa la Mezquita Azul y de allí hasta las orillas del mar Mármara.

La Cisterna Basílica continuó su función de proveer agua tras la conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano a manos del sultán Mehmed el Conquistador en el año 1.453. Proveía de agua al espectacular Palacio Topkapi desde la conquista por los otomanos hasta los tiempos modernos.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Los jardines del Palacio Topkapi se regaban con las aguas de Yerebatan Sarayi, hasta que se construyó un sistema de riego propio del palacio.

Los otomanos siempre prefirieron el agua corriente al agua almacenada así que dejaron de utilizar la Cisterna Basílica desde el final del siglo XIV.

Fue redescubierta ya en el siglo XVI por un investigador holandés, P. Gyllus, que viajó a Estambul entre los años 1.544 y 1.550. Descubrió la existencia de la Cisterna Basílica tras investigar los relatos de muchos vecinos que habitaban la zona, comentaban que algunos de ellos, tenían agua en pozos de su sótano y que podían extraer el agua e incluso, a veces, hasta peces.

El holandés, Gyllus, descubrió las escaleras de acceso a la increíble Cisterna Basílica y tras estudiarla publicó su estudio sobre el monumento en su libro de viajes.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Ya a mitad del siglo XIX, la Cisterna Basílica fue restaurada después de que estaba siendo utilizada como almacén de madera. El gobierno de la ciudad de Estambul, por fin, entre los años 1.985 y 1.987 decidió limpiarla y restaurarla para prepararla para que los viajeros y turistas pudieran visitarla. En esos años se extrajeron unas 50.000 toneladas de barro de su interior.

Colocaron unas pasarelas de madera prácticamente al nivel del agua, que mantienen bajo, para que los visitantes de esta impresionante estructura subterránea podamos pasear y descubrir su majestuosidad por la totalidad de la Cisterna Basílica y así poder asombrarnos con sus dimensiones y ante las columnas con base de cabeza de Medusa, el ser mitológico con cara de mujer y pelo de serpientes; que si la mirabas a los ojos te convertía en piedra.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Las dos columnas con su base de la cabeza de Medusa las encontramos en la esquina noreste de la Cisterna Basílica. El origen de estas cabezas talladas es incierto, se cree que fueron traídas hasta aquí, al interior de la cisterna, tras ser retiradas de un edificio del último periodo romano.

Se dice que estos bloques de piedra tallados, fueron colocados orientados hacia los lados y boca abajo para anular los poderes de la mirada de la Gorgona o Medusa que dejaba petrificado a quien osaba mirarla.

La Cisterna Basílica es hoy uno de los lugares y monumentos más visitados y famosos de toda la ciudad de Estambul.

Base de una de las columnas con la cara de Medusa, la Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
Base de una de las columnas con la cara de Medusa, la Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Como curiosidad, destacar que este espectacular enclave, fue escogido como localización para algunas famosas películas como: Desde Rusia con amor, del 1.963 perteneciente a la famosa saga de James Bond. Además fue escogido este lugar para el final de la película The International del año 2.009. También, la espectacular Cisterna Basílica, fue el lugar escogido por el famoso escritor Dan Brown, donde sitúa el final de su novela Inferno en este impresionante lugar. Como no podía ser de otra forma, la película protagonizada por el famoso actor Tom Hanks, Inferno basada en la novela de Dan Brown, finaliza al igual que la novela, en la impresionante Cisterna Basílica de Estambul.

Hoy en día es uno de los lugares más famosos y extraordinarios de Estambul. La sensación de recorrer la Cisterna Basílica es de estar paseando en un palacio subterráneo con sus magníficas columnas y su techo abovedado.

La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)
La Basílica Cisterna, Estambul (Turquía)

Después de la maravillosa y refrescante visita a la magnífica Cisterna Basílica, nos disponemos a visitar otro de los lugares sensacionales de Estambul.

Nos dirigimos al sublime y enorme Palacio Topkapi, es el lugar más exótico y con más historias subidas de tono de todo Estambul, ya que aquí, en el Palacio Topkapi, era el lugar de residencia de los sultanes y sus concubinas entre los siglos XV y XIX.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Un palacio lujoso, pomposo y pletórico, con espacios totalmente exuberantes como el Harem. Su constructor fue el sultán Mehmet el Conquistador, que comenzó su edificación muy poco después de su conquista de Constantinopla en el año 1453. Mehmet vivió en el Palacio Topkapi hasta su muerte en el año 1481.

Entrada al Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Entrada al Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Posteriormente, el exuberante Palacio Topkapi, fue la residencia de los siguientes sultanes del Imperio Otomano, que ocuparon este pomposo espacio de Estambul hasta el siglo XIX, cuando estos gobernantes trasladaron su residencia a los esplendorosos y fastuosos palacios de estilo europeo en las orillas del Bósforo.

Harem,Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Antes de emprender nuestra entrada al Palacio Topkapi y proceder con esta magnífica visita, debemos entrar por la llamada Puerta Imperial, la Bab-i Hümayun, pero no sin antes, admirar la extraordinaria estructura que se sitúa en la empedrada plaza frente a la Puerta Imperial, que nos da acceso al increíble Palacio Topkapi.

Esta sensacional estructura, es la Fuente del sultán Ahmet III, construida con estilo rococó otomano en el año 1728 por el sultán Ahmet III.

Fuente del sultán Ahmet III frente a la entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Fuente del sultán Ahmet III frente a la entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía y delante la Fuente del sultán Ahmet III frente a la entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía) Estambul (Turquía)
Basílica de Santa Sofía y delante la Fuente del sultán Ahmet III frente a la entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía) Estambul (Turquía)

Después de admirar la maravillosa Fuente del sultán Ahmet III, nos disponemos a acceder por la Puerta Imperial del Palacio Topkapi. Al traspasar la puerta, accedemos al Primer Patio del palacio, donde se sitúan las taquillas para comprar las entradas que nos permiten la visita de todo el recinto del palacio. Para acceder a la zona, muy interesante y en nuestra opinión, imprescindible de visita, del fantástico Harem, es necesario pagar un extra, ya que la entrada general del Palacio Topkapi no incluye el acceso al Harem. Se puede pagar ese extra en la misma entrada al Harem.

Puerta de entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Puerta de entrada al Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)

En este Primer Patio, donde se ubican las taquillas, es el llamado Patio de los Jenízaros. En la zona de la izquierda de este patio se sitúa una iglesia bizantina con nombre Aya Irini.

Patio de Los Jenízaros, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Patio de los Jenízaros, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Aya Irini, Patio de Los Jenízaros, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Aya Irini, Patio de los Jenízaros, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Patio de Los Jenízaros, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)
Patio de Los Jenízaros, a nuestra espalda la Puerta del Medio, Palacio Topkapi , Estambul (Turquía)

Continuamos dirección hacia el Segundo Patio, por la llamada Puerta del Medio, en turco Ortakapi o Bab-üs Selâm. Como curiosidad, este patio sólo podían cruzarlo a caballo el sultán y la llamada Valide sultán (la madre del sultán), el resto de las personas, incluido el Gran Visir, debían desmontar de su caballo y acceder a pie.

Después de acceder a este espacio llamado, Segundo Patio, a mano derecha, encontramos el edificio de las inmensas Cocinas de Palacio, actualmente cerradas al público. Es una enorme y colosal estructura, las cocinas ocupaban diez edificios abovedados con sus veinte chimeneas gigantescas. Aquí, vivían y trabajaban 800 personas, que debían alimentar a los 4.000 residentes del Palacio Topkapi.

Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

En el lado izquierdo de este Segundo Patio, se sitúa la muy trabajada y decorada Cámara del Consejo Imperial, llamada en turco Dîvân-i Hümâyûn. Es donde el Consejo Imperial y el Gran Visir se reunía para discutir y resolver los temas de estado además de reunirse aquí con los mandatarios extranjeros. Era habitual que el sultán, escondido tras la rendija dorada de la parte superior de la pared, espiara al Consejo Imperial y sus deliberaciones.

Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Cámara del Consejo Imperial, Segundo Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

A la derecha de la sala del Consejo Imperial se sitúa la sala que exhibe la colección de relojes del Palacio Topkapi. Al norte, se ubica el Tesoro, un espacio donde se muestran una apabullante colección de armas y armaduras, otomanas y europeas.

Ahora, nos toca una de las visitas estrella del Palacio Topkapi, visitamos el Harem.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

La entrada al Harem, se sitúa bajo la Torre de la Justicia. Como antes dijimos, para visitar esta espléndida e intrigante zona del Palacio Topkapi, es necesario pagar una entrada a parte, que pagamos aquí, en la misma entrada que nos da acceso al Harem.

En el Harem, es donde el sultán, según la creencia popular, daba rienda suelta a sus vicios y fantasías sexuales. Aunque la realidad, es que es el área del palacio donde se ubican los aposentos personales de la familia real. La palabra harem, su significado literal es “prohibido” o “privado”.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

En el Harem, los sultanes mantenían hasta 300 concubinas. Cuando estas concubinas entraban en el Harem, a estas jóvenes, se les enseñaba el Islam, la cultura e idioma turco, les enseñaban a maquillarse, a vestirse y comportarse, además de música, escritura, lectura, bordado y danza.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Más tarde, y a base de méritos, primero se convertían en las damas de compañía de las concubinas e hijos del sultán, después de la madre del sultán, la Valide sultan, y finalmente, si eran especialmente atractivas y talentosas, del propio sultán.

La ley islámica permitía al sultán tener hasta cuatro esposas legítimas. Estas cuatro esposas, recibían el título de Kadin (esposa). Y si la esposa le daba al sultán un hijo varón, su título pasaba a ser Haseki sultan. Y si era hija, Haseki kadin.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

La madre del sultán era quien mandaba en el Harem. Solía tener en propiedad tierras a su nombre que gestionaba con la ayuda de siervos, de eunucos negros. La madre del sultán, daba órdenes directas al Gran Visir y tenía una enorme influencia sobre el sultán, las esposas de éste y sus concubinas, además en temas de estado.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Durante el reinado del sultán Murat III, entre los años 1574 y 1595, se construyeron las más de 300 habitaciones del Harem. El Harem tiene seis pisos, aunque sólo uno puede visitarse.

Accedemos al Harem, a través de la Puerta de Carruajes, donde se sitúa la cúpula con casetones. A unos pasos más adelante hay una habitación donde se situaban los guardias eunucos del Harem. Está decorada con espléndidos y sublimes azulejos de Kutahya del siglo XII. Después está el Patio de los eunucos negros, también decorado con estos azulejos. Detrás de la columna de mármol, están las habitaciones de los eunucos negros.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Al comienzo, los eunucos eran blancos, pero tras el envío como regalo, por parte del gobernador otomano de Egipto, no tardaron en hacerse con el control. En estas estancias vivían unos 200 eunucos negros, sirviendo a las mujeres y vigilando las puertas del Harem.

Al final del patio se encuentra la Puerta Principal, además de una sala de guardia con dos gigantescos espejos dorados. Desde aquí, un pasillo a la izquierda nos lleva hasta el Patio de las concubinas y consortes del sultán. Está rodeado de baños, una lavandería, una fuente, dormitorios y apartamentos privados.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

El Pabellón del sultán Ahmet está decorado con una chimenea de azulejos y a este le siguen los apartamentos de la Valide sultán, la madre del sultán, el centro de poder del Harem. Desde aquí, la Valide sultan vigilaba y controlaba a todo el Harem. Destaca el Salón de la Valide, exhibe murales del siglo XIX de idílicas imágenes de Estambul.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Una vez pasamos el Patio de la Valide, hay un majestuoso recibidor con una enorme chimenea, que nos lleva hasta un vestíbulo revestido de azulejos de Kütahya e Iznik del siglo XVII. En este vestíbulo, es donde esperaban los príncipes, la Valide del sultán y las concubinas de más alto rango, antes de entrar al majestuoso Salón Imperial, donde se celebraba la audiencia con el sultán. Esta estancia, fue construida por el sultán Murat III y se redecoró en estilo barroco por orden de Osmán III, entre los años 1754 y 1757.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Muy cerca encontramos las estancias privadas de Murat III, una de las salas más pomposas y fastuosas del palacio, que data del año 1578, la decoración es en su práctica totalidad original y realizada por Sinan. La fuente de mármol de tres caños, fue diseñada para recrear el sonido de una cascada y así conseguir que no pudieran oírse las conversaciones del sultán.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Después de visitar los aposentos privados del sultán Murat III, nos encontramos con los aposentos privados del sultán Ahmet III y el comedor, construidos en el año 1705. Este comedor está forrado con paneles de madera lacados con imágenes florales y frutales.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

A continuación, por la puerta derecha de las estancias privadas del sultán Murat III, llegamos a dos de las habitaciones más preciosas y extraordinarias de todo el Harem. Los Pabellones Gemelos y los Apartamentos del Príncipe heredero. Ambas estancias datan del año 1600.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

En los Pabellones Gemelos podemos observar una cúpula pintada y en los Apartamentos del Príncipe heredero, unos paneles de azulejos de Iznik sobre la chimenea. Además, podemos destacar sus vitrales policromados.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

A la izquierda de los Pabellones Gemelos nos encontramos con el Patio de los Favoritos, desde aquí podemos ver una enorme piscina. Tras pasar el patio, en el piso de arriba, están las pequeñas y oscuras habitaciones llamadas kafes,  donde eran arrestados los hermanos o hijos de los sultanes.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Ahora ya nos toca dirigirnos al Tercer Patio del Palacio Topkapi, atravesando la llamada Calle de Oro, y así finalizar nuestro recorrido por el majestuoso y suntuoso Harem del Palacio Topkapi.

Al Tercer Patio accedemos tras pasar por la Puerta de la Felicidad. Este Tercer Patio era de uso privado del sultán y estaba vigilado y atendido por eunucos blancos. Aquí se ubica la Cámara de la Audiencia, construida en el siglo XVI. Algunos importantes funcionarios y embajadores, eran trasladados hasta aquí para tratar importantes asuntos de estado.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

El sultán se sentaba en un enorme diván y desde ahí, inspeccionaba los regalos de los embajadores, que accedían a través de la pequeña puerta de la izquierda.

Justo detrás, se encuentra la Biblioteca de Ahmet III que fue construida en el año 1719.

Al otro lado del Tercer Patio, se ubican las Salas de la Custodia Sagrada, magníficamente decoradas con azulejos de Iznik y donde se guardaban, las reliquias del profeta Mahoma. Cuando los sultanes vivían aquí, en el Palacio Topkapi, estas Salas de la Custodia Sagrada se abrían una vez al año, 15º día del Ramadán, exclusivamente para la familia imperial y que así pudieran rendirles culto a su memoria.

Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Harem, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Junto a esta sala está el dormitorio de la Cámara Privada, donde se exhiben 36 retratos de sultanes. Entre ellos podemos destacar el lienzo con título “Ceremonia de coronación del sultán Selim III” del año 1789 y su autor fue Konstantin Kapidagli.

Ya en el extremo oriental del Tercer Patio, se sitúa el Tesoro de Topkapi, donde se exponen una impresionante colección de objetos hechos y decorados con oro, plata, rubíes, esmeraldas, perlas, jade y diamantes. Este edificio fue construido durante el reinado del sultán Mehmet el Conquistador, en el año 1460. Se usaba, en su época, como sala de recepción.

Tercer Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Tercer Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

En la primera habitación debemos fijarnos en la Espada de Solimán el Magnífico, con piedras preciosas incrustadas. Tampoco debemos perdernos el Trono de Ahmet I, también llamado Trono de Arife, de madreperla y que fue diseñado por Sedefhar Mehmet Aga, el arquitecto de la Mezquita Azul.

La pieza más importante y valiosa del Tesoro de Topkapi, es la llamada, Daga Topkapi, está ubicada en la cuarta habitación.

Tercer Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Tercer Patio, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Su diseño es grandioso, con tres enormes esmeraldas en su empuñadura y un reloj en el pomo. Muy cerca, también podemos ver el Diamante Tasikçi de 86 quilates. Es el quinto diamante más grande del Mundo y fue usado por vez primera en el día de la coronación como sultán de Mehmet IV, en el año 1648.

Ahora ya nos disponemos a acceder al Cuarto Patio del Palacio Topkapi. Está ocupado por pabellones de recreo, como el Mecidiye Koskü, que fue construido por Abdül Mecit siguiendo el modelo europeo del siglo XIX.

Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Por detrás de este pabellón, se sitúa el Restaurante Konyali, con una terraza y unas vistas esplendidas. Nosotros no comimos en él, pero se dice que tiene muchas mejores vistas que calidad de su comida.

Pabellón Mustafa Pasha, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Mustafa Pasha, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Al oeste del Pabellón Mecidiye Koskü encontramos el Pabellón del Médico Jefe. Muy cerca, podemos ver el Pabellón de Mustafa Pasha o también llamado, Sofa Koskü. Durante el reinado del sultán Ahmet III, el jardín estaba repleto de tulipanes.

Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Yereván, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Al final del jardín, subiendo las escaleras, nos encontramos con la Terraza de Mármol, donde se sitúa una piscina decorativa, tres pabellones y el exótico y extravagante Iftariye Kameriyesi, una pequeña estructura hecha construir por el sultán Ibrahim I el Loco, en el año 1640 para romper el ayuno del Ramadán.

Terraza de Mármol, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Terraza de Mármol, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Iftariye Kameriyesi, Terraza de Mármol, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Iftariye Kameriyesi, Terraza de Mármol, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

En el año 1636 y tras reconquistar la localidad de Yereván (en la actual Armenia) el sultán Murat IV construyó el Pabellón Revan.

En el año 1639, el mismo sultán, Murat IV, erigió el Pabellón Bagdad para conmemorar la conquista de esa ciudad, en la actual Iraq. En este Pabellón Bagdad, destacan los exquisitos y sublimes azulejos de Iznik, sus techos pintados y las incrustaciones de madreperla y carey.

Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Bagdad, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

La pequeña Sala de la Circuncisión, en turco Sünnet Odasi, se utilizaba para realizar el ritual del paso a la madurez de los chicos musulmanes. Fue construida por Ibrahim I en el año 1640. Sus muros exteriores están decorados con preciosos azulejos.

Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Cabe destacar, las sensacionales vistas desde la Terraza de Mármol, de la ciudad de Estambul, del estrecho del Bósforo y del Cuerno de Oro.

Y aquí, finaliza la espectacular e inolvidable visita al maravilloso Palacio Topkapi de Estambul.

Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Pabellón Yereván a la izquierda, Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)
Palacio Topkapi, Estambul (Turquía)

Además de estas estupendas visitas por la zona exquisita e histórica de Sultanahmed, caben destacar, algunos otros puntos de interés de visita que podemos encontrar por Sultanahmed, como son los fantásticos Museos Arqueológicos de Estambul, un complejo de tres edificios que muestran unas colecciones excelentes. Compuestos por el Museo de Oriente, Museo Arqueológico y el Pabellón de los Azulejos.

Además, en Sultanahmed, está el Museo de Alfombras, situado detrás de Santa Sofía y con un portal barroco maravilloso. También en esta zona, epicentro de Estambul, está el Parque Gülhane, lo que fue en su día el jardín exterior del famoso Palacio Topkapi. Muchos ciudadanos de la ciudad de Estambul, acuden a este parque a pasear o hacer picnic. Tiene unas vistas estupendas y maravillosas del Cuerno de Oro y del mar Mármara.

El espectacular Portal barroco de entrada al Museo de las Alfombras, frente al Palacio Topkapi y detras de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
El espectacular Portal barroco de entrada al Museo de las Alfombras, frente al Palacio Topkapi y detras de la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Y como último punto de interés a destacar en esta impresionante zona de Estambul, como es Sultanahmed, recomendamos la visita a la llamada Pequeña Santa Sofía. Construida por el emperador Justiniano y su mujer Teodora, entre los años 527 y 536, antes de erigir la espléndida Santa Sofía. También es llamada como Iglesia de los santos Sergio y Baco, patronos de los cristianos del ejército Romano. Fue transformada en mezquita en el año 1500 por el jefe de los eunucos blancos, Hüseyin Aga.

Vistas en primer plano de la Pequeña Santa Sofía, detrás de esta podemos ver el perfil de la Mezquita Azul y de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
Vistas en primer plano de la Pequeña Santa Sofía, detrás de esta podemos ver el perfil de la Mezquita Azul y de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Se sitúa en la parte baja de Sultanahmed, cerca de las murallas y de las ruinas del Palacio de Bucoleón, próxima al mar Mármara, en la avenida Kennedy Caddesi.

En primer plano restos del Gran Palacio de Constantinopla y arriba vemos la Mezquita Azul y detrás de esta la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)
En primer plano restos del Gran Palacio de Constantinopla en la avenida Kennedy Caddesi y arriba vemos la Mezquita Azul y detrás de esta la Basílica de Santa Sofía, Estambul (Turquía)

Tras visitar todos los extraordinarios lugares y monumentos que se sitúan en este lugar tan maravilloso que es la zona de Sultanahmed en Estambul, seguro que os dejará, como a nosotros, maravillados y abrumados de toda esta concentración de belleza, esplendor e historia que Sultanahmed y la ciudad de Estambul nos brinda a los viajeros.

Sultanahmed, Estambul (Turquía)
Sultanahmed, Estambul (Turquía)

Ven de ruta en autocaravana con nosotros !!! 😊😊😊

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

 

Rutas Autoracavana

Alquiler Campers y Autocaravanas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.