Hola Viajer@!!

Hoy continuamos en Grecia pero en la Península del Peloponeso. Estamos en la cuna de los Juegos Olímpicos, en la famosa Olimpia, un precioso valle atravesado por el río Alfeo que antiguamente fue santuario de Dioses. Se trata junto con Delfos, Atenas, Micenas, Vergina, entre otros, de uno de los lugares arqueológicos más importantes de Grecia.

Según cuenta la mitología, la primera vez que se celebró en este lugar una competición deportiva fue gracias a Heracles, llamado Hércules por los romanos, en honor a su padre Zeus. Pero no fue hasta el 776 a. C cuando las olimpiadas tomaron importancia inscribiéndose en un registro y celebrándose cada cuatro años. En época romana, los juegos adquirieron una importancia universal.

Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)

Con el paso de los años, las olimpiadas se prohibieron y muchos de los templos fueron destruidos a causa de los enfrentamientos entre emperadores, terremotos e inundaciones, llevando el lugar al olvido.

Hoy en día, visitar Olimpia se ha convertido en una de las excursiones más solicitadas desde Atenas a pesar de estar a 300 km de distancia.

Nuestro “Road Trip” por Grecia lo hicimos en nuestra autocaravana por lo que nosotros tuvimos la suerte de aprovechar y poder disfrutar de todo Grecia sin prisas y disfrutando de cada mágico y maravilloso rincón que este país mediterráneo ofrece.

Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)

La visita a Olympia no nos defraudó. Poder pisar este lugar con tantos años de antigüedad e historia sobre su lomo, es todo un lujo.

El día que nos tocó era sumamente caluroso. Recomendamos que si vais en verano llevéis agua para hidrataros porque el calor se hace insoportable y allí no tendréis donde cogerla hasta la salida en donde hay unas máquinas que ni siquiera funcionaban bien. 😊

La entrada cuesta 12€ y puedes visitar el recinto arqueológico y el museo. Te llevará bastante tiempo si quieres visitarlo bien. El museo se encuentra situado enfrente al Santuario de Olimpia. En él se exponen las piezas de la antigua Grecia que fueron encontradas en el santuario y en los alrededores.  Sus piezas más valiosas son Hermes con el niño de Praxíteles, las metopas y frontones del Templo de Zeus, la copa de Fidias, la victoria de Peonio y la colección de bronces antiguos. Las colecciones se ordenan en doce salas.

1 Prehistoria y protohistoria

2 Periodos geométrico y arcaico

3 Periodo arcaico tardío y escultura arquitectónica

4 Terracotas monumentales

5 Frontones y metopas del Templo de Zeus

6 Victoria de Peonio

7 Taller de Fidias

8 Hermes de Praxíteles

9 Periodo helenístico

10 Ninfeo

11 Periodo romano: Metroo y Hereo

12 Últimos años

Mapa del recinto arqueológico de Olimpia, junto al Gimnasio. Olimpia (Grecia)
Mapa del recinto arqueológico de Olimpia, junto al Gimnasio. Olimpia (Grecia)

Para el recinto arqueológico no te dan mapa pero a la entrada, cerca del gimnasio hay expuesto uno. Nosotros lo fotografiamos para saber ante que nos encontrábamos durante la visita.

Empiezas el recorrido y lo primero que te encuentras es el Gimnasio (Gymnasium) justo a la entrada y a la derecha, construido en el siglo II a. C. y lugar de entrenamiento para los antiguos atletas.

Gimnasio. Olimpia (Grecia)
Gimnasio (Gymnasium) . Olimpia (Grecia)

Justo delante, la Paleastra, escenario cuadrado en el que entrenaban atletas que participaban en lucha y boxeo y que por aquellos tiempos terminaban en espectaculares y brutales competiciones.

La Palestra. Olimpia (Grecia)
La Palestra. Olimpia (Grecia)
La Palestra. Olimpia (Grecia)
La Palestra. Olimpia (Grecia)

A unos pasos hacia la derecha nos encontramos con las ruinas de los Baños Griegos (The Greek Baths). En las que puedes disfrutar de las vistas de un fantástico mosaico.

Baños Griegos. Olimpia (Grecia)
Baños Griegos. Olimpia (Grecia)

Pocos metros al sur nos encontramos con uno de los lugares más importantes, el taller de Fidias (workshop of Pheidias). Allí realizó la estatua de Zeus. El edificio tenía las mismas dimensiones que la cámara del Templo de Zeus, lo que le permitió a Fidias juzgar mejor la apariencia de la estatua en su entorno. La figura representa al Dios sentado en un trono de oro y se cree que fue transportado en piezas hasta el Templo de Zeus.

El taller de Fidias. Olimpia (Grecia)
El taller de Fidias. Olimpia (Grecia)

Continuamos nuestra exploración por Olimpia, dejamos atrás el Taller de Fidias y ya podemos divisar las ruinas del impresionante Leonidaion. Servía como hospedaje para huéspedes distinguidos, acogiendo a visitantes oficiales y atletas. Fue construído entre el 330 y 320 a.c.

Leonidaion. Olimpia (Grecia)
Leonidaion. Olimpia (Grecia)
Leonidaion. Olimpia (Grecia)
Leonidaion. Olimpia (Grecia)
Leonidaion. Olimpia (Grecia)
Leonidaion. Olimpia (Grecia)

Al lado sur del Templo de Zeus, se encuentra la South Stoa y al lado este la Echo Stoa. Las stoas eran pasarelas o pórticos con columnas y abiertas al público que se construían generalmente para la venta de productos o reuniones. Se cree que la Echo Stoa fue construida como separación del espacio que ocupaba el Estadio (Stadium) con el Santuario.

Echo Stoa. Olimpia (Grecia)
Echo Stoa. Olimpia (Grecia)

Detrás, por fin llegamos al estadio (Stadium). Todavía a día de hoy se entra por el pórtico Krypté. Al lado sur estaba el hipódromo, donde tenían lugar las carreras de caballos. Es muy típico ver a los turistas que aprovechan para realizar una carrera en el Stadium lo que se ha convertido en una pequeña tradición… nosotros no fuimos menos 😉

Pórtico Krypté, entrada al Stadium. Olimpia (Grecia)
Pórtico Krypté, entrada al Stadium. Olimpia (Grecia)
Stadium. Olimpia (Grecia)
Stadium. Olimpia (Grecia)
Stadium. Olimpia (Grecia)
Stadium. Olimpia (Grecia)

En el espacio central entre las dos Stoas, el Templo de Zeus (Temple of Zeus), el más importante del yacimiento arqueológico de Olimpia  junto con el Templo de Hera (Temple of Hera), los que mejor se conservan.

El Templo de Zeus, construido entre los años 470 y 457 a.C. era un edificio dórico con seis columnas en la fachada y trece a los lados y en su interior estaba la colosal estatua del Dios, obra maestra de Fidias de 12 metros de altura y una de las siete maravillas del mundo antiguo. Las dimensiones de las columnas eran increíbles, 10.53 metros de alto y 2,25 metros de diámetro.

Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Templo de Zeus. Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)

Después de asombrarnos con el espectacular Templo de Zeus, seguimos nuestra visita.  Al lado, el Metroon, un pequeño templo de orden dórico y encima Los tesoros (The Treasures), un conjunto de pequeños edificios en forma de templo construidos para almacenar las ofrendas que se realizaban a los dioses.

Metroon y arriba a la derecha Los tesoros (The treasures). Olimpia (Grecia)
Metroon y arriba a la derecha Los tesoros (The treasures). Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)
Los tesoros (The treasures). Olimpia (Grecia)
Los tesoros (The treasures). Olimpia (Grecia)

Delante del Templo de Hera (Temple oh Hera), está la llama olímpica (Lighting of the Olympic Flame), símbolo de los Juegos Olímpicos. Para los griegos, el fuego tenía connotaciones divinas y creían que Prometeo se lo había robado a los Dioses. Hoy en día, meses antes de la ceremonia de los Juegos Olímpicos, se enciende la antorcha en el lugar de los antiguos juegos de Olimpia a través de una celebración que comienza con encender la antorcha en el Templo de Hera y que llevan a cabo un grupo de mujeres en representación de las Vírgenes Vestales.

El Templo de Hera, construido en el  siglo VI a. C también es un templo dórico rodeado por columnas por sus cuatro lados. Este templo, también conocido como Hereo o Heraión tenía una longitud de 50 metros de largo y 18.75 de ancho con una altura de casi 8 metros.

Templo de Hera. Olimpia (Grecia)
Templo de Hera. Olimpia (Grecia)
El Templo de Hera y al fondo el Philippeion. Olimpia (Grecia)
El Templo de Hera y al fondo el Philippeion. Olimpia (Grecia)

Y ya saliendo del recinto, nos queda el Philippeion, de forma circular, lo empezó a construir Filipo II en el 338 a. C (https://viajeslostplanet.com/que-ver-en-vergina-grecia/), padre de Alejandro Magno. El edificio era jónico y contenía cinco estatuas de oro y marfil de miembros de la familia de Alejandro.

El Philippeion. Olimpia (Grecia)
El Philippeion. Olimpia (Grecia)
El Philippeion. Olimpia (Grecia)
El Philippeion. Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)

Ya a la salida, nos queda por ver el Prytaneion, lugar donde vivían los magistrados encargados de la administración económica y dentro estaba siempre encendido el fuego de Hestia, diosa del hogar.

La visita termina y nos deja un buen sabor de boca. Hemos retrocedido miles de años y pisado un lugar mágico de culto a Dioses. Olimpia, santuario de mitos, magia e historia.

Horario: abierto de lunes a domingo

Desde abril-octubre 08:00h – 20:00h

Desde noviembre a marzo 08:00h – 17:00h

Olimpia (Grecia)
Olimpia (Grecia)

Ven de ruta en autocaravana con nosotros !!! 😊😊😊

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

Completa nuestro formulario de contacto.

Te realizaremos un presupuesto personalizado sin ningún compromiso !!!

Vive tu mejor aventura !!!

Rutas Autoracavana

Alquiler Campers y Autocaravanas

One Reply to “OLIMPIA (GRECIA) EL ORIGEN DE LOS JUEGOS”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.